27 de marzo, día mundial del queso

El Día Mundial del Queso se celebra anualmente el 27 de marzo con el objetivo de destacar el valor de la tradición quesera y su importancia en la gastronomía y el mundo rural. El queso es un alimento que se obtiene a partir de la maduración de la cuajada de la leche, y existen más de 2000 variedades en todo el mundo, que se diferencian por el origen de la leche, el método de elaboración y el grado de madurez.

Los orígenes del queso se remontan a hace más de 6000 años, y se asocian con la domesticación de la oveja. Se cree que el primer queso se hizo por accidente en Oriente Medio al conservar leche en un recipiente hecho con un estómago de cordero.

El queso permitía conservar la leche y almacenarla para las épocas de escasez. Desde Oriente Medio se habría introducido el proceso de elaboración del queso a Europa, donde las diferencias climáticas permitirían reducir la cantidad de sal para su conservación y llevarían al crecimiento de diferentes bacterias y mohos que dan los distintos sabores característicos a los quesos.

Características del queso

El queso ha sido considerado un alimento con numerosos beneficios, como su facilidad de transporte y conservación, y su alto contenido en minerales como el calcio, fósforo, sodio, magnesio y zinc, grasas, proteínas, vitaminas liposolubles y vitamina B. A lo largo de los siglos, el queso ha evolucionado y se ha convertido en un elemento básico de la cocina en todo el mundo, y cada país tiene sus propias variedades y formas de preparación.

En la actualidad, el queso es un alimento muy valorado en todo el mundo y es utilizado en muchas culturas gastronómicas. Además de ser una excelente fuente de nutrientes, el queso también puede tener beneficios para la salud. Por ejemplo, algunos estudios han sugerido que el consumo de queso puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer.

El queso es uno de los alimentos más queridos y versátiles del mundo, y su historia sigue fascinando a los amantes de la gastronomía y la historia de la alimentación.

La ganadería española y el queso

La ganadería española tiene una larga historia que se remonta a la época prehistórica, cuando los primeros habitantes de la Península Ibérica comenzaron a domesticar animales. Con el tiempo, la ganadería se convirtió en una actividad fundamental para la economía del país, y la producción de queso se convirtió en una de las principales formas de aprovechamiento de la leche.

A lo largo de los siglos, la ganadería y la producción de queso en España han evolucionado y se han adaptado a los cambios económicos, sociales y tecnológicos. En la Edad Media, por ejemplo, los monjes de los monasterios desempeñaron un papel importante en la producción de queso, y muchas variedades de queso llevan el nombre de los monasterios donde se originaron. Durante la época de la conquista de América, la introducción de nuevas especies animales, como la vaca y la cabra, dio lugar a una mayor diversidad en la producción de queso.

La producción de queso ha sido clave para la economía de muchas zonas rurales de España, ya que ha permitido a los agricultores y ganaderos diversificar sus ingresos y mantener sus explotaciones.

En la producción de queso en España, se utilizan técnicas tradicionales de elaboración que se han transmitido de generación en generación. Estas técnicas incluyen la utilización de cuajo natural y la maduración en cuevas o bodegas. Sin embargo, también se están utilizando técnicas modernas para mejorar la calidad del queso y hacerlo más competitivo en el mercado global.

En definitiva, la historia de la ganadería y el queso en España es rica y diversa, y continúa evolucionando para adaptarse a los retos y oportunidades del mundo moderno. El queso sigue siendo uno de los alimentos más valorados y apreciados por los españoles y es una parte importante de la cultura gastronómica del país.

Compartir noticia

Te podría interesar

Cooprado, reconocida como Entidad Agroalimentaria Prioritaria

Estamos muy emocionados de anunciar que nuestra Sociedad Cooperativa Limitada Nuestra Señora del Prado Cooprado ha sido reconocida como Entidad Agroalimentaria Prioritaria (EAPE) en la región de Extremadura. Este logro es el resultado de nuestro firme compromiso con la excelencia en la producción agroalimentaria y nuestro constante esfuerzo por ofrecer productos de la más alta… Continuar leyendo Cooprado, reconocida como Entidad Agroalimentaria Prioritaria

Se celebra la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de España

La Asamblea General anual de Cooperativas Agro-alimentarias de España tuvo lugar recientemente en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante el evento, se reafirmó el compromiso de las cooperativas con la sostenibilidad económica y social del medio rural. Además, se entregaron los premios a las cooperativas ganadoras en diferentes categorías.… Continuar leyendo Se celebra la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de España

¿Tienes alguna duda?

Estaremos encantado de ayudarte

Ir arriba