Actualmente la reserva hídrica es de 27.823 hectómetros cúbicos

Reserva hídrica de España - COOPRADO

La reserva hídrica española ha sido noticia en las últimas semanas debido a que se ha situado en el 49,6% de su capacidad total embalsada, según la información semanal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd). Este porcentaje indica que los embalses españoles están almacenando menos de la mitad del agua que son capaces de contener, una situación que no se había dado desde principios de este año.

Según los datos ofrecidos por el Miterd, los embalses peninsulares cuentan con una capacidad total de 42.352 Hm³ de agua, y en la actualidad almacenan 27.823 Hm³ de agua, lo que significa que han disminuido en 251 Hm³ (el 0,4% de la capacidad total actual) en la última semana. Este descenso se debe a las escasas precipitaciones registradas en la vertiente Mediterránea y la vertiente Atlántica en los últimos días.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha detallado que por debajo del porcentaje medio de agua embalsada se encuentran las cuencas hidrográficas del Guadiana (33,2% de su capacidad total), Guadalete-Barbate (29,1%), Guadalquivir (24,5%), Cuenca Mediterránea Andaluza (35,6%), Segura (34%), y Cuencas Internas de Cataluña (25,4%). En cambio, por encima del porcentaje medio se sitúan las cuencas hidrográficas de Galicia Costa (85,4%), Cantábrico Oriental (82,2%), Cantábrico Occidental (80,4%), Cuencas internas del País Vasco (76,2%), Miño-Sil (76,1%), Tinto-Odiel y Piedras (67,7%), Duero (67,9%), Júcar (60,9%), Tajo (60,5%), y Ebro (52,7%).

En las cuencas de la Vertiente Atlántica, los embalses están con 20.915 Hm³ de agua embalsada, al 49,38% de su capacidad total (42.352 Hm³), pero un 9,88% por encima de la situación en la misma semana del pasado año (19.034 Hm³), gracias a la mejor situación en el Duero, Tajo y Miño-Sil. Por otro lado, en las cuencas que van a dar a la Vertiente Mediterránea, los embalses están con 6.908 Hm³, un 50,22% de su capacidad total (13.756 Hm³), pero un 26,1% por debajo del agua embalsada hace un año (9.345 Hm³), por la menor aportación del Júcar, Segura, Ebro y cuencas Internas de Cataluña.

Estos datos muestran una situación preocupante en cuanto a la reserva hídrica española, ya que los embalses están almacenando menos agua de lo que sería deseable, y en algunas zonas la situación es especialmente crítica. Por ejemplo, las confederaciones hidrográficas de Guadalquivir, Guadalete-Barbate y las cuencas internas de Cataluña se encuentran por debajo del 30% de su capacidad total.

El descenso en los niveles de agua embalsada en España es una preocupación recurrente, ya que el país tiene una economía altamente dependiente del agua, tanto para el consumo humano como para el uso en sectores como la agricultura, la ganadería o la generación de energía hidroeléctrica.

Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las cuencas hidrográficas del Guadalquivir, Guadalete-Barbate, Cuencas Mediterránea Andaluza, Segura y Cuencas Internas de Cataluña, se encuentran por debajo del porcentaje medio de agua embalsada. Esto significa que estas regiones están experimentando una situación de escasez de agua, lo que puede tener consecuencias graves para la agricultura, la ganadería y el abastecimiento de agua potable para las personas.

Los embalses españoles almacenan actualmente un 27,44% menos de agua que la media de la última década, lo que muestra la necesidad de tomar medidas para mejorar la gestión del agua y promover su uso eficiente.

Una de las principales causas de la disminución en los niveles de agua embalsada es la falta de lluvias. Durante la última semana, las precipitaciones en la vertiente Mediterránea y la vertiente Atlántica han sido escasas, lo que ha agravado la situación en las regiones que ya estaban experimentando una situación de escasez de agua.

Además, la ola de calor que ha afectado a España en los últimos días también ha empeorado la situación. Las altas temperaturas han aumentado la demanda de agua para el consumo humano y la agricultura, lo que ha contribuido a la disminución de los niveles de agua embalsada.

En este contexto, es fundamental que se tomen medidas para mejorar la gestión del agua y promover su uso eficiente en todos los sectores. Algunas de las medidas que se pueden adoptar incluyen la implementación de sistemas de riego más eficientes en la agricultura, la promoción del uso de tecnologías más eficientes en la industria, la mejora de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable y la promoción del uso responsable del agua por parte de la población.

Además, es importante que se promueva la concienciación sobre la importancia del agua y su uso responsable. La población española debe entender que el agua es un recurso limitado y que su gestión responsable es esencial para garantizar su disponibilidad en el futuro.




Compartir noticia

Te podría interesar

Origen España - COOPRADO

Ángel Pacheco nuevo presidente de Origen España

Ángel Pacheco asume la Presidencia de Origen España, marcando una nueva etapa para las Denominaciones de Origen Protegidas en España En una decisión histórica, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Torta del Casar ha tomado las riendas de la junta directiva de la Asociación Española de Denominaciones de Origen – Origen… Continuar leyendo Ángel Pacheco nuevo presidente de Origen España

¿Tienes alguna duda?

Estaremos encantado de ayudarte

Ir arriba