La sequía continúa afectando a España y las perspectivas para la cosecha de cereales en 2023 no son prometedoras. José Manuel Álvarez, secretario general de la Asociación de Comerciantes Mayoristas de Grano y Oleaginosas Accoe, ha declarado que la cosecha de cereales en España podría ser “dramática” si no llueve pronto. La falta de lluvia ha sido un problema recurrente en España en los últimos años, y los agricultores han tenido dificultades para producir suficientes cereales para satisfacer la demanda del país.
En las zonas más tardías de cultivo, la lluvia podría “subsanar” la situación, pero en las más tempranas es más difícil recuperar las producciones. España es un país deficitario en lo que respecta a la producción de cereales, por lo que cualquier disminución significativa en la producción podría tener un impacto importante en la economía del país.
Además, las tensiones políticas en torno a la guerra de Ucrania han añadido presión a los mercados, lo que ha creado una situación muy volátil. La guerra ha afectado el comercio de cereales, ya que Rusia ha impedido el tránsito de cereal ucraniano por vía marítima, lo que ha provocado un aumento de los precios y ha creado incertidumbre en el mercado.
Según Álvarez, Rusia está utilizando estas tácticas como una estrategia de amenaza para presionar a otros países que han impuesto sanciones por la invasión de Ucrania. Sin embargo, el secretario general de Accoe confía en que Rusia no centre su atención en “parar barcos” y que entienda que el corredor marítimo del grano es importante para el comercio mundial.
En este momento del año, el comercio de cereales está en lo que se conoce como el “mercado climatológico”. Durante este período, las cotizaciones varían considerablemente en reacción a los distintos aforos de cosechas. En marzo, la asociación que agrupa al comercio de cereales de la Unión Europea (UE), Coceral, situó en 303,5 millones de toneladas la producción de los 27 países comunitarios y del Reino Unido, lo que supondría un repunte anual del 4%. Sin embargo, desde el sector español opinan que ese aforo es muy preliminar y se va a desactualizar.
En lo que va de mes, los precios de los cereales se han reducido en torno al 0,5% en el trigo, un 0,8% en la cebada y han permanecido estables en maíz en las lonjas españolas, según los últimos datos de Accoe. Los cereales cotizan también a niveles inferiores a los registrados en enero de 2022, antes de la invasión, y han caído en lo que va de año entre un 11,2% en el caso del maíz y el 16,5% en el caso del trigo duro.
La situación en España es preocupante, y las autoridades del país están tomando medidas para abordar la sequía ¿Serán suficientes?. Sin embargo, se necesitan soluciones a largo plazo para garantizar la seguridad alimentaria del país. Una de estas soluciones podría ser la inversión en tecnologías que den solución al problema no a corto sino a largo plazo.