De la Granja a la Mesa, un aniversario sin celebración

De la Granja a la Mesa - Cooprado

Un numeroso grupo de asociaciones europeas del ámbito ganadero agroalimentario firmó el 25 de mayo del 2021, un manifiesto con motivo del primer aniversario de la puesta en marcha de la estrategia “De la granja a la mesa”. En el manifiesto explican por qué no celebran el primer año de esta iniciativa europea sin que haya una evaluación de impacto exhaustiva. Este es el texto del manifiesto:

Hoy se cumple un año desde que la Comisión Europea presentara en Bruselas la estrategia «De la granja a la mesa». Sin embargo, no podemos celebrar su aniversario, ya que la estrategia sigue planteando demasiadas interrogantes en la comunidad agrícola y agroalimentaria europea. Un año de intenso debate que no ha hecho sino multiplicar nuestras inquietudes al respecto A ninguno de los signatarios de este comunicado conjunto le cabe la menor duda de que la estrategia «De la granja a la mesa», con sus objetivos, tendrá un impacto considerable a lo largo y a lo ancho de la cadena de valor, lo cual tendrá repercusiones desde los agricultores y ganaderos a los sistemas alimentarios y los consumidores de toda la Unión, si bien muy probablemente no será el que se deseaba o esperaba a priori.

Seamos perfectamente claros, no nos oponemos en esencia al enfoque propuesto dentro de la estrategia «De la granja a la mesa» o al «Pacto Verde». Todos somos conscientes de que nuestro sistema alimentario debe incorporar más medidas para contar con una mayor sostenibilidad lo más rápido posible, manteniendo las más altas normas de calidad y la asequibilidad de los alimentos.

No obstante, esta estrategia no sólo repercutirá en la calidad medioambiental de nuestra agricultura, sino también en nuestra capacidad de producción, nuestra competitividad, nuestras importaciones y, en última instancia, en los precios al consumo. Como se demostró a lo largo del año pasado, existen asimismo paradojas de envergadura en la composición de estos objetivos generalizados, y para cuando logremos comprenderlos en toda su extensión, será demasiado tarde. No debemos rehuir el debate sobre estas paradojas. Muy al contrario, debemos debatirlas de forma colectiva porque, aunque se haga la vista gorda en la UE en la actualidad, lo que está en juego es demasiado importante.

La única forma de entablar un debate concreto sobre la esencia de la estrategia «De la granja a la mesa» habría sido que se llevara a cabo una evaluación de impacto exhaustiva. De hecho, el vicepresidente executivo Frans Timmermans prometió un estudio de este tipo. Sin embargo, aunque esto se prometió en numerosas ocasiones y en consonancia con los principios de «buena gobernanza» de la Comisión, ahora sabemos que dicha evaluación no se llevará a cabo. No obstante, los principios de la Comisión al respecto son claros: «Se requiere una evaluación de impacto para las iniciativas de la Comisión que puedan tener un impacto significativo en lo económico, medioambiental o social. (..) Las evaluaciones de impacto recogen pruebas para valorar si la futura medida legislativa o no legislativa de la UE está justificada y cómo puede concebirse dicha medida de la mejor manera posible para lograr los objetivos políticos deseados». Ante los retos que se plantean a nuestra seguridad alimentaria, es incomprensible e inaceptable ver esta falta de atención por parte de la Comisión.

Tampoco aportan suficientes respuestas los estudios puntuales sobre los diferentes objetivos de la estrategia. Sólo se puede tomar conciencia de los verdaderos retos que ésta plantea si se acumulan y cotejan los diferentes objetivos propuestos en la estrategia. En el ámbito de la política comercial, la Comisión misma ha tenido la valentía de proponer un estudio exhaustivo del impacto acumulado y de gran complejidad que conllevan los más de 60 acuerdos comerciales firmados por la UE. Así que, ¿por qué no iba a ser esto posible también para la estrategia «De la granja a la mesa»? ¿Por qué el gobierno estadounidense ya ha realizado un estudio sobre nuestra propia política emblemática?

De la Granja a la Mesa - Cooprado

Simplemente pedimos que se apliquen tres principios del sentido común: tener una política basada en datos concretos y en pruebas científicas que se ajusten a los principios de procurar «legislar mejor», y no en la ideología y las posturas políticas; empezar a hablar de herramientas y tecnologías concretas capaces de entusiasmar a nuestra comunidad agrícola con este proyecto político; y, por último, lograr el mismo nivel de ambición en el mercado interior de la UE con respecto a aquellos socios comerciales internacionales que no compartan las mismas ambiciones.

Las organizaciones y asociaciones que firman el manifiesto son las siguientes:

  • AnimalHealthEurope: Industria europea de medicamentos para animales
  • Agriculture and Progres: Plataforma Europea para la Producción Agrícola Sostenible
  • AVEC: Asociación Europea de Transformadores Avícolas y Comercio Avícola
  • Ceettar: Organización Europea de Contratistas Agrícolas, Rurales y Forestales
  • CEFS: Asociación Europea de Fabricantes de Azúcar
  • CEJA: Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores
  • CEMA: Industria Europea de Maquinaria Agrícola
  • CEPM: Confederación de Productores Europeos de Maíz
  • CEVI: Confederación Europea de Viticultores Independientes
  • CIBE: Confederación Internacional de Cultivadores de Remolacha Europeos
  • Clitravi: Centro de Enlace de la Industria Cárnica de la Unión Europea
  • COCERAL: Asociación Europea de Comercio de Cereales, Semillas Oleaginosas, Legumbres, Aceite de Oliva, Aceites y Grasas, Alimentación Animal y Agroalimentación
  • Copa-Cogeca: Agricultores Europeos y Cooperativas Agrarias Europeas
  • Cotance: Confederación de Asociaciones Nacionales de Curtidores y Aparadores de la Comunidad Europea
  • EDA: Asociación Europea del Sector Lácteo
  • EFFAB: Foro europeo de ganaderos de reproducción
  • ELO: Organización Europea de Propietarios de Tierras
  • ePURE – Industria europea del etanol renovable
  • Euromontana: Asociación Europea de Zonas de Montaña
  • European Livestock Voice: Plataforma Europea de la Cadena Alimentaria Ganadera (con el apoyo de sus socios locales CARNI SOSTENIBILI (T) y SOMOS GANADERIA (ES))
  • Euroseeds: Asociación europea del sector de las semillas
  • FARM EUROPE: Grupo de reflexión europeo sobre las economias rurales
  • FEAP: Federación de Productores Acuícolas Europeos
  • FEFAC: Federación Europea de Fabricantes de Piensos
  • FEFANA: Asociación Europea de Ingredientes Especiales para Piensos y sus Mezclas
  • Fertilizers Europe: Asociación Europea de la Industria de los Fertilizantes
  • Euro Foie Gras: Federación Europea del Foie Gras
  • IBC: Confederación Internacional de Carniceros
  • UECBV: Unión europea de productores ganaderos y cárnicos

Compartir noticia

Te podría interesar

¿Qué hemos conseguido durante estos 50 años? - Cooprado

Ayudas por Sequía en la Ganadería: Un Respiro para el Sector

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado recientemente medidas importantes para apoyar a la ganadería española afectada por la sequía. A partir del próximo mes de octubre, se comenzará a efectuar el abono de 355 millones de euros en subvenciones directas destinadas a mitigar los efectos de la sequía en el sector… Continuar leyendo Ayudas por Sequía en la Ganadería: Un Respiro para el Sector

Bienestar Animal- COOPRADO

La Evolución de la Ganadería de Vacuno de Leche en España

Un reciente estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) revela que la ganadería de vacuno de leche en España ha experimentado cambios significativos en los últimos cuatro años. A finales de 2022, España contaba con 11,765 ganaderos dedicados a la cría de vacuno de leche, lo que representa una disminución del 22% en… Continuar leyendo La Evolución de la Ganadería de Vacuno de Leche en España

¿Tienes alguna duda?

Estaremos encantado de ayudarte

Ir arriba