¿Qué es el censo agrario?
El Censo Agrario es una operación estadística a gran escala que se realiza cada 10 años con el objetivo de evaluar la situación de la agricultura española, obtener un directorio de explotaciones agrícolas y servir de base para la formulación y aplicación de políticas agrarias especialmente de la Política Agraria Común (PAC). La Unión Europea (UE) promueve la realización de censos agrarios en todos los países miembros para una comparación armonizada entre ellos. Los resultados se publicarán en 2022 en todos los países de la UE.
¿Qué datos se recogen?
Se recogen datos acerca de la estructura de todas las explotaciones agrícolas relativos a la campaña agrícola 2020 (datos comprendidos entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020). Además, se está realizando una encuesta para estudiar otros aspectos como la mano de obra empleada, actividades de desarrollo rural, agricultura ecológica, etc.
¿Quién realiza en censo agrario?
El Instituto Nacional de Estadística es el organismo responsable de esta operación, en estrecha y amplia colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha firmado un Convenio de Colaboración con el Instituto Vasco de Estadística ( Eustat ) para la realización conjunta de la operación.
¿Cómo se realiza este censo?
Para los agricultores y ganaderos que tienen derecho a subvención, los datos se obtienen a partir de las solicitudes de ayuda de la PAC realizadas en la campaña 2020 y del Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), en caso de que tengan ganado; para aquellos que no solicitan ayuda, la información se está recogiendo mediante la cumplimentación de cuestionarios.
¿Qué primeras conclusiones podemos sacar?
• El número de explotaciones agrícolas fue de 914.871 en 2020, un 7,6% menos que en el censo de 2009.
• La superficie agrícola utilizada total aumentó un 0,7% en relación a 2009, hasta los 23,9 millones de hectáreas.
• La superficie media por explotación fue de 26,37 hectáreas, con un aumento del 7,4%.
• En Castilla y León registraron el tamaño medio más alto por explotación (63,02 hectáreas) y Canarias el más reducido (4,81 hectáreas).
• El número de cabezas de ganado creció un 6,5% respecto al último censo. El crecimiento fue más intenso en el caso del porcino, con un 21,8%.
• El número de mujeres jefas de la explotación aumentó un 22,0%.
• La mano de obra en las explotaciones agrícolas disminuyó un 7,7% en 2020 respecto al anterior censo.
Centrándonos en las explotaciones ganaderas, podemos decir que su número ha sido de 169.576, un 30,1% menor que en el censo anterior, que se realizó en el año 2009. Esta reducción ha sucedido en todos los tipos de ganado.
El número de cabezas por tipo de ganado se ha repartido de la siguiente manera:
- El Porcino ha aumentado un 21,8%
- El Bovino ha aumentado un 15,7%
- El Caprino ha aumentado un 12,9%
- Las Aves de corral han aumentado un 5,3%
- Los Conejos han disminuido un -29,2%
- El Ovino ha disminuido un -3,4%
La distribución geográfica de la ganadería por tipo de ganado se reparte de la siguiente manera:
- El mayor número de bovino se concentra en Castilla y León con 1,5 millones de cabezas, seguida de Galicia con 995 mil y Extremadura con 889 mil
- En ganado ovino, son Extremadura con 3,8 millones de cabezas, Castilla y León con 2,7 millones y Andalucía con 2,6 millones, las comunidades autónomas con las cifras más altas.
- Andalucía es la comunidad con mayor número de caprino con 1,1 millones, seguido de Castilla-La Mancha con 392 mil y Extremadura con 269 mil.
- En cuanto al porcino, Cataluña con 8,2 millones, seguido de Castilla y León con 4,4 millones y Aragón con 4,1 millones son los que más cabezas tienen.
Esto son algunos de los ejemplos que se pueden encontrar en este censo, se puede consultar la nota de prensa o el atlas del censo, donde se puede obtener información de una manera más gráfica