El éxodo de las ciudades a los pueblos se intensifica más allá de la pandemia

El éxodo de las ciudades - COOPRADO

¿Cuál ha sido la evolución del éxodo de las ciudades?

Hace 2 años, como consecuencia del comienzo de la pandemia del COVID-19 se frenó la despoblación de los pueblos. Ya comentamos sobre este asunto en nuestro artículo de 2020: “La pandemia frenó el éxodo rural en 2020”. Esta tendencia a la despoblación de los pueblos llevaba en auge desde 1996, intensificándose con el paso del tiempo, pero como una de las pocas consecuencias positivas que nos dejó la pandemia fue frenar este proceso de despoblación que parecía no tener fin.

Hoy en día, con la pandemia cada vez más lejos, la situación parece revertirse. Municipios de unos 5000 habitantes han registrado 222.229 empadronamientos desde el año 2018 de personas que provienen de núcleos urbanos. La tendencia desde ese año se mantiene en niveles altos, por lo que podemos asumir que no era una situación puntual como consecuencia de la pandemia sino que es un movimiento que se mantiene a largo plazo.

En la última década la tendencia de las variaciones residenciales se ha invertido, entre los años 2011 y 2017 los pueblos tuvieron un saldo residencial negativo de más de 100.000 personas, mientras que en los últimos 4 años han recibido 115.805 personas provenientes de otras ciudades españolas, a esto hay que sumarle el saldo positivo de inmigración desde el extranjero.

¿La llegada de habitantes a los pueblos compensa la despoblación?

El problema de despoblación en los pueblos, su población envejecida y su baja tasa de nacimientos provocan un saldo vegetativo negativo(diferencia entre nacimientos y defunciones). Gracias a está nueva tendencia de llegada de habitantes de las ciudades hacia los pueblos se puede llegar a compensar esta situación, más aun teniendo en cuenta que al menos la mitad de estos nuevos habitantes es menor de 35 años, factor muy importante para revertir la despoblación a medio y largo plazo.

Alrededor de un 62% de los municipios rurales tuvieron un saldo positivo en 2021, además en el año anterior 3 de cada 4 pueblos atrajo nuevos habitantes. Como podemos observar, la diferencia de tendencia pre pandemia y post pandemia es drástica invirtiendo la situación completamente.

¿Cuál es la situación en los municipios más pequeños?

Pequeños municipios de menos de 1000 habitantes han registrado un saldo positivo del 81% entre los años 2018 y 2021 de unos 57.000 habitantes. Estos municipios pequeños, especialmente los más cercanos a las ciudades, son los que más están creciendo. Mientras que los municipios más alejados de grandes núcleos les está costando un poco más, aunque gracias a la inmigración exterior cuentan con un saldo positivo.

¿Continúa la salida masiva de mujeres en los pueblos?

Antes de 2018, las mujeres salieron masivamente del medio rural hacia los núcleos urbanos, como consecuencia, los pueblos perdieron casi 90.000 mujeres y sufrieron de una masculinización de casi el 70% de su población. Desde 2018 esta tendencia se ha reducido, y hoy en día, los pueblos pequeños están ganando población femenina. Además de mujeres, se ha visto un aumento de la llegada de jóvenes al medio rural, gracias a esto se conseguirá luchar contra la despoblación y su población envejecida.

¿Qué otros factores ayudan al aumento de población en los pueblos?

La falta de tecnologías y una buena conexión a internet estaban presentes en los pueblos hasta hace no mucho tiempo. Actualmente la mayoría de municipios cuentan con al menos una banda ancha de 100 megas por segundo. Aunque no lo parezca, este es un dato a tener muy en cuenta para muchas personas a la hora de querer moverse a un pueblo o municipio pequeño.

España se sitúa a la cabeza dentro de la Unión Europea como uno de los países con mayor disponibilidad de internet de alta velocidad en sus municipios, con más de un 90% de sus municipios con al menos internet con velocidad de 30 megas por segundo y un 65% de sus municipios dispone de banda ancha ultrarrápida.

Compartir noticia

Te podría interesar

¿Qué hemos conseguido durante estos 50 años? - Cooprado

Ayudas por Sequía en la Ganadería: Un Respiro para el Sector

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado recientemente medidas importantes para apoyar a la ganadería española afectada por la sequía. A partir del próximo mes de octubre, se comenzará a efectuar el abono de 355 millones de euros en subvenciones directas destinadas a mitigar los efectos de la sequía en el sector… Continuar leyendo Ayudas por Sequía en la Ganadería: Un Respiro para el Sector

Bienestar Animal- COOPRADO

La Evolución de la Ganadería de Vacuno de Leche en España

Un reciente estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) revela que la ganadería de vacuno de leche en España ha experimentado cambios significativos en los últimos cuatro años. A finales de 2022, España contaba con 11,765 ganaderos dedicados a la cría de vacuno de leche, lo que representa una disminución del 22% en… Continuar leyendo La Evolución de la Ganadería de Vacuno de Leche en España

¿Tienes alguna duda?

Estaremos encantado de ayudarte

Ir arriba