La plataforma Qcom.es ha organizado un debate sobre la cadena alimentaria en la Unión Europea que ha contado, entre otros, con el director general de Cooperativas Agroalimentarias, Gabriel Trenzado, el director de Relaciones Internacionales de Asaja, Ignacio López, el director técnico de COAG, José Luis Miguel, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, el director general de Foro Interalimentario, Victor Yuste, el presidente de FUCI, Gustavo Samayoa. la secretaria general de Marcas de Restauración, Adriana Bonezzi, el director general de ACES, Aurelio del Pino y el secretario general técnico de Asedas, Felipe Medina.
Desde Asaja, Ignacio López, ha señalado que en la UE se está produciendo una “lucha” entre los defensores del medio ambiente y aquellos que se preocupan por los precios de los alimentos debido a la crisis de costes de producción que afecta a toda la cadena. López ha pedido una mayor transparencia y un aumento del presupuesto de la UE destinado a la agricultura, en relación con la futura Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027. El sector primario también está atento a las decisiones del Consejo informal de ministros europeos de Agricultura que se celebrará en septiembre en Córdoba, especialmente en lo que respecta a las nuevas técnicas de edición genética.
Mientras tanto, desde la dirección de Cooperativas Agro-alimentarias, se destacó la importancia de garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento en un contexto marcado por la inflación, la guerra en Ucrania y los cambios geopolíticos post-pandémicos. Durante la presidencia española, se discutirán importantes propuestas comunitarias relacionadas con el uso sostenible de productos fitosanitarios, el bienestar animal, el etiquetado de alimentos y las emisiones contaminantes de la industria. Según Trenzado, “la presidencia española debe establecer los ritmos que nos lleven a un equilibrio” y poner énfasis en el modelo productivo.
El director de las cooperativas ha señalado que se espera un aumento de los episodios de especulación en el campo debido a la creciente entrada de fondos de inversión en detrimento de la agricultura familiar, lo que provoca una sensación de escasez y aumento de precios de los alimentos.
Por su parte, José Luis Miguel, de COAG, ha destacado la dependencia del sector agroalimentario de la energía, los fertilizantes y los piensos, lo que pone en riesgo el modelo europeo de agricultura profesional. Miguel ha augurado un aumento de los precios de los alimentos en el futuro y ha reclamado medidas para garantizar el relevo generacional en el campo mediante proyectos viables basados en nuevas técnicas y la transformación digital.
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha subrayado la importancia de evitar la venta a pérdidas, también a nivel europeo, y ha defendido que los precios aumenten para garantizar la rentabilidad ante la subida de costes. Además, ha instado a clarificar el etiquetado de los productos y a asegurar la reciprocidad con terceros países.
Solucionar todas estas cuestiones desde las diferentes instituciones contribuirán a fortalecer la cadena alimentaria a nivel europeo en un contexto tan convulso como el de los últimos años.