Celebrando una Tradición Centenaria
La trashumancia es una práctica ancestral que ha sido fundamental en la historia de España. Este artículo se centra en la Fiesta de Trashumancia Madrid 2023, un evento que rinde homenaje a esta tradición y a la ganadería extensiva como parte de la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Exploraremos en detalle la trashumancia, su historia en España y los emocionantes detalles de la Fiesta de Trashumancia en Madrid.
La Trashumancia: Un Viaje a Través de las Estaciones
La trashumancia es una forma de explotación extensiva que implica el desplazamiento de ganado, guiado por el hombre, desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y viceversa. A diferencia del nomadismo, en la trashumancia, la población humana no se desplaza con los animales. Esta migración estacional del ganado busca pastos frescos en las montañas durante los meses de verano y temperaturas más suaves en las comarcas del sur y en el fondo de los valles en invierno. Estos desplazamientos estacionales se deben a las diferencias climáticas en la Península Ibérica.
Historia de la Trashumancia: La Creación del Concejo de la Mesta
La trashumancia ha sido una práctica milenaria en España y se consolidó legalmente en 1273 con la creación del Concejo de la Mesta por Alfonso X. Este concejo era una asamblea de ganaderos que defendían sus privilegios e intereses. En el siglo XV, se desplazaban por Castilla alrededor de 5 millones de ovejas, cabras, vacas y caballerías en recorridos de hasta 600 kilómetros. La trashumancia de ovejas era crucial en España, ya que se necesitaban pastos para mantener el gran número de animales, lo que a su vez era esencial para la exportación de lana a toda Europa.
Estos caminos trashumantes se clasifican según su anchura mínima en cañadas (75 m), cordeles (37,5 m) y veredas (20,9 m), y se conocen como vías pecuarias. Estos caminos aún son parte del patrimonio español, con más de 125,000 kilómetros de longitud y 400,000 hectáreas de superficie que conectan diferentes regiones de España.
Hoy en día, estos caminos son de propiedad pública y forman una red que une casi todas las provincias españolas. Aunque el número de cabezas de ganado trashumante ha disminuido en los últimos años, todavía es una actividad importante en España, con alrededor de 800,000 cabezas involucradas en el proceso.
Orígenes de la Trashumancia en la Península: Una Tradición Ancestral
Las regiones meridionales de la península ibérica, en particular lo que luego se convertiría en Extremadura, han sido destino de los ganados trashumantes desde la antigüedad. Los pastores celtas, como los lusitanos y los vetones, fueron los primeros pobladores de estas tierras y dieron inicio a la práctica de la trashumancia en la región.
Fiesta de Trashumancia Madrid 2023:
Celebración de una Tradición Centenaria
El domingo 22 de octubre de 2023, Madrid se prepara para la Fiesta de Trashumancia, un evento tradicional que ha dejado imágenes memorables en las calles de la capital durante las últimas décadas. Este evento tiene como objetivo destacar el valor de la trashumancia y la ganadería extensiva en la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Cada año, 1,000 ovejas merinas y 100 cabras retintas recorren las calles de Madrid para honrar la importancia de la ganadería en la historia de España.
El ganado trashumante recorre una larga distancia antes de llegar a Madrid. Las ovejas y cabras caminan desde la Cordillera Cantábrica Palentina hasta la Sierra de Guadarrama en la Comunidad de Madrid. Este año es especial, ya que se cumplen 750 años desde que Alfonso X el Sabio creó el Concejo de la Mesta. Además, en esta edición, el ganado es liderado por Marity González García, quien se convirtió en la primera pastora mayorala en 2018.
Actividades de la Fiesta de Trashumancia Madrid 2023
El evento está lleno de actividades emocionantes para toda la familia:
Viernes 20 de octubre (10:00 a 13:30): Bienvenida al rebaño. Un itinerario dirigido al público adulto que acompaña al rebaño trashumante desde las cercanías de Pozuelo hasta su entrada en Casa de Campo a través de la Puerta del Zarzón.
Sábado 21 de octubre (10:30 a 13:30): Paseo para familias con niños mayores de 7 años. Un recorrido en el que se acompaña al rebaño trashumante durante su jornada de descanso en los pastos de la Casa de Campo, donde se puede aprender sobre el mundo de las ovejas de la mano de los pastores.
Domingo 22 de octubre (10:30 a 14:00): Paso del rebaño de ovejas y cabras por el centro de la ciudad. El ganado sale de la Casa de Campo y llega a la Plaza de Cibeles, donde se realiza la clásica entrega de 50 maravedís al alcalde, como se estipulaba en la Concordia de 1418. Luego, regresan a la Casa de Campo.