En este artículo vamos a hablar de algunos conceptos que a la gran mayoría de nosotros seguro que nos suenan, pero que a personas fuera del sector es posible que no. Acercar estos términos, puede que sea bueno para hacer entender el esfuerzo de mucho para conseguir que el entorno rural sea un lugar mejor, para que sus habitantes se ganen la vida de manera digna, que no se tengan que ir a las grandes ciudades y que su esfuerzo se transforme en recursos para los demás.
¿Qué es un Grupo de Acción Local (GAL)?
Los GAL son asociaciones sin ánimo de lucro formadas por representantes del sector público (Ayuntamientos, Mancomunidades) y privado (Empresas), así como de carácter social ( asociaciones de jóvenes, mujeres, culturales y sindicales), responsables de la elaboración y aplicación de sus Estrategias de Desarrollo Local (EDL) en su territorio en virtud de un enfoque ascendente, en todas las fases del programa las búsquedas de soluciones y las decisiones parten desde la base, desde abajo hacia arriba. Se trata de implicar a los agentes locales, teniendo en cuenta al mismo tiempo las realidades propias de cada territorio, su idiosincrasia y filosofía particular, con criterios de innovación, cooperación en red y autonomía en la gestión de los recursos, con el fin de fomentar la participación de la población.
Actúan sobre un territorio concreto que constituye el ámbito de actuación de esta entidad y luchan por el desarrollo social y económico de la comarca de referencia.
Estos Grupos permiten a los ciudadanos intervenir en el diseño del futuro de su comarca.
Como ejemplo de Gal, podemos poner a TAGUS.
TAGUS es la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Tajo-Salor-Almonte, entidad sin ánimo de lucro, con ámbito territorial en 15 municipios de la provincia de Cáceres (Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván y Villa del Rey), con el fin de servir de núcleo de convergencia y representación de todos los particulares, entidades y agentes interesados en promover cuantas iniciativas dinamicen el desarrollo integral del ámbito territorial de la comarc, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, a través de un crecimiento sostenible, equilibrado e integrado de la Comarca a través de la consolidación de los procesos de gobernanza participativa, del impulso de la especialización y la cohesión del territorio, de la dinamización del mercado laboral, y del apoyo a los procesos de emprendimiento económico y social, atendiendo a los principios de igualdad de oportunidades, de conservación del patrimonio natural y de integración social y la lucha contra el cambio climático.
Por si os interesa saber los territorios que abarcan los Grupos de Acción Social de vuestra zona, os dejamos un enlace del mapa de REDEX de los Grupos de Acción Social de Extremadura.
Y un mapa donde podréis buscar todos los Grupos de Acción Social de toda España.

¿Qué funciones tienen los Grupos de Acción Local?
Los GAL definen un Plan Estratégico de Desarrollo de su zona tras realizar un diagnóstico de la misma y, siempre, con la participación de los agentes económicos y sociales del territorio representativos de intereses diversos, que marcan las líneas principales de actuación.
Además gestionan de ayudas, la concesión y el pago a los beneficiarios, hasta el control de ejecución de los proyectos, además de otros cometidos fundamentales como son la información, animación, asesoramiento y formación de la población.
¿Qué es REDEX?
La Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) reúne a los 24 grupos de acción local (GAL) de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que han gestionado la iniciativa comunitaria LEADER y el programa de desarrollo rural PRODER en Extremadura, y que actualmente se encargan desarrollar las estrategias europeas de desarrollo rural que bajo la metodología LEADER se desarrollan a través del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura con fondos FEADER
¿Qué es LEADER?
LEADER es el nombre con el que se conoce las sucesivas iniciativas comunitarias de desarrollo rural de la Unión Europea.
Es una metodología por la que los agentes económicos y sociales de las zonas rurales de la se agrupan en los ya mencionados Grupos de Acción Local (GAL) para establecer y aplicar sus propias Estrategias de Desarrollo Local (EDL) en su territorio.