La pandemia frenó el éxodo rural en 2020

Éxodo Rural - Cooprado

60.000 personas menos abandonaron sus pueblos, según un nuevo estudio

Podríamos decir que quedándonos en el titular, una de las poquísimas consecuencias positivas que ha tenido el COVID en la vida de los pueblos es que su despoblación en 2020 se ha frenado. Si tomamos como ejemplo el Casar de Cáceres, según el INE, hubo 35 altas y 24 bajas, por lo tanto una diferencia de 11 habitantes más que en 2019. Lo que hacía rozar los 4.500.

Pero lo que también nos dicen los datos de estudio que ha hecho el esade y que se titula “Despoblación y políticas de lugar”, es que a lo largo de los años 1996 al 2020, la despoblación es una mega-tendencia a nivel global. La mayoría de los países de economía avanzada, como Estados Unidos o Japón, los enclaves rurales pierden población progresivamente.

Por supuesto España no es una excepción, es más, es uno de los casos más relevantes por su heterogeneidad. El resultado final de los datos es que la población entre municipios pequeños creció un 9,6% de media. Pero lo que también dice es que el crecimiento de estas poblaciones se distribuyó de forma muy desigual. Los municipios pequeños al abrigo de grandes ciudades como Madrid, o en zonas de costa como Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y los archipiélagos de Canarias y Baleares crecieron. Sin embargo, en Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha o Extremadura, perdieron población de forma muy intensa en los últimos 25 años.

Además de esta despoblación la brecha demográfica es muy evidente. Mientras el 40% de la población de los núcleos pequeños es mayor de 65 años, en las grandes ciudades es del 28%. También hay menos mujeres en las zonas rurales. Por cada 100 mujeres, hay 102 hombre, mientras que el las ciudades son 95 los hombre.

Éxodo Rural - Cooprado

La brecha de los ingresos es también un factor a tener en cuenta. Según el estudio, la media de ingresos a favor de las personas que viven en las ciudades con respecto a las zonas rurales es de 5.000 euros al año.

Otros factores que ayudan a entender la despoblación es la brecha de valores y el descontento social en territorios en declive. Los datos muestran que los municipios grandes suelen ser más tolerantes con la inmigración, el aborto, la homosexualidad o la igualdad de género. Es evidente que estos datos refleja una generalidad, no lugares concretos, por lo que se tienen que tomar con las cautelas adecuadas.

Curiosamente la educación es un punto a favor de los pueblos pequeños, ya que sus habitantes suelen estar más contentos con la educación que se les da a sus hijos e hijas que en las ciudades. A mayor la ciudad, más descontento.

Lo que por supuesto es un problema es en los transportes y la sanidad en los núcleos pequeños, grandes lacras para la despoblación de pequeños núcleos urbanos.

Como siempre, los políticos afirman que uno de los objetivos del crecimiento es ayudar y dar medios a las España vaciada o vacía, dar servicios de Internet de calidad para ayudar no sólo a la población sino a las empresas, para que se puedan hacer gestiones online por ejemplo. Pero ¿será verdad?

Compartir noticia

Te podría interesar

Excepciones de la PAC 2023 - COOPRADO

Ampliación del Plazo para la Implementación del Cuaderno Digital en la Agricultura Española

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado una modificación importante en la implementación del cuaderno digital en las explotaciones agrarias españolas. Según el proyecto de real decreto relacionado con la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, el plazo obligatorio para la aplicación del cuaderno digital se ha pospuesto hasta septiembre de 2025. Esta decisión… Continuar leyendo Ampliación del Plazo para la Implementación del Cuaderno Digital en la Agricultura Española

PAC 2023 2027

El Impulso de los Ecorregímenes en la Política Agraria Común 2023-2027

La Política Agraria Común (PAC) se renueva y 2023 marca el inicio de un nuevo periodo que promete cambios significativos para los agricultores y ganaderos en toda Europa. Una de las novedades más destacadas en esta edición de la PAC es la creciente adopción de los ecorregímenes, una medida que ha captado la atención de… Continuar leyendo El Impulso de los Ecorregímenes en la Política Agraria Común 2023-2027

¿Tienes alguna duda?

Estaremos encantado de ayudarte

Ir arriba