La Red Nacional Rural (RNN) dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación decidió en su última Asamblea General convertirse en la Red Nacional de Política Agraria Común (PAC) para el período 2023-2027 como una nueva herramienta para promover la asistencia directa y el desarrollo rural de esta política, contribuyendo así a lograr sus objetivos. Se integrará en la red europea de la Política Agraria Común.
En este sentido, se mantendrán inalteradas todas las actividades de comunicación y difusión realizadas hasta la fecha, pero con mayor énfasis en los objetivos económicos y medioambientales establecidos en la nueva PAC. El plan estratégico nacional de España para implementar el programa integrará intervenciones de desarrollo rural en 17 regiones autónomas, así como medidas hiper autónomas que se encontraban anteriormente en 18 planes de desarrollo rural (PDR).
¿Qué es la Red Nacional de la PAC?
El nuevo Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 está previsto que entre en vigor el 1 de enero de 2023. Por primera vez, un plan único (el Plan Estratégico de la PAC) integrará las intervenciones de desarrollo rural de las diecisiete comunidades autónomas.
La Red Rural Nacional es una plataforma integrada por administraciones públicas (estatales, autonómicas y locales), instituciones sociales y económicas, representantes de la sociedad civil y organizaciones de investigación interesadas en promover el desarrollo rural.
Este cambio en la gobernanza de la red nacional del PAC no implica una actualización del actual comité ejecutivo de la RNN, ni implica la incorporación de nuevos miembros a su asamblea general. Con el fin de mantener la importante red de contactos y trabajo realizado por RNN durante sus 14 años de existencia, todos los miembros del Congreso podrán participar de nuevas actividades que se desarrollarán.
Independientemente, la RNN mantendrá su sigla, nombre e identidad visual para mantener su reconocimiento como referente nacional para el desarrollo rural y ahora también apoya las políticas de agricultura comunitaria.
Puedes consultar toda la información sobre jornadas, publicaciones, encuentros y todo tipo de información sobre el tema en la página web oficial de la Red Rural Nacional.
¿En que consiste la Política Agraria Común (PAC)?
La PAC es una política común de todos los países de la UE que tiene como principal objetivo el sector agrario y el medio rural. Ofreciendo un apoyo firme a los agricultores y agricultoras para proporcionarles oportunidades y recursos que les hagan conseguir un nivel de vida equivalente al del resto de la sociedad y definiendo las condiciones que permiten que el sector agrario cumpla sus importantes funciones en la sociedad.
Entre los beneficios para la sociedad de la actividad agraria podemos encontrar:
- Suministro de alimentos estable a precios asequibles.
- Conservar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.
- Fijación de la población y generación de empleo en el medio rural.
- Generar trabajo en el sistema agroalimentario.
En España en concreto se ha aprovechado los recursos que ofrece la PAC para consolidar un sector clave en la economía española. A pesar de que España ha recibido una cantidad de fondos de la PAC estable durante el periodo 2000-2020, se ha conseguido un aumento muy importante de:
- 46% de producción de la rama agraria.
- 226% de exportaciones agroalimentarias.
- 93% de renta agraria por unidad de trabajo anual.
La reforma de la PAC 2023-2027
Con motivo de la reforma de la PAC, la nueva política pasa a ser orientada a la consecución de resultados concretos, vinculados a los objetivos basados en los 3 pilares de la sostenibilidad: bloque económico, medioambiental y rural y social.
Cada bloque está formado por una serie de objetivos generales y específicos. Cada país debe elaborar un plan estratégico de la PAC, donde figuran las intervenciones o medidas elegidas de un menú común, el cual una vez realizado, se envía a la comisión para su aprobación. El plan estratégico de España para la PAC fue aprobado el día 31 de agosto de 2022, convirtiéndose en uno de los primeros estados miembros en lograr la aprobación.