La artesanía es, junto con el sector agroalimentario, la principal fuente de ingresos para muchas regiones españolas que sufren despoblación y necesitan diversificar su economía principal, la artesanía sigue siendo a día de hoy su motor económico principal, pero para que pueda seguir siendo un potencial económico para estas regiones tiene que enfrentarse a una serie de problemas que fueron debatidos en el primer encuentro de moda y artesanía que fue organizado por la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Redeia, en la localidad de San Martín de Trevejo, Cáceres.
¿Cuál es la situación actual de la artesanía en Extremadura?
En Extremadura hay más de 700 empresas artesanales profesionales, que crean más de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con una facturación anual de más de 100 millones de euros y una tasa de aportación del 1,9% al PIB de la región (19.383 millones de euros ) Por tradiciones familiares, hoy en día la mayoría de artesanos extremeños ya no son artesanos, el 70% son nuevos empresarios. Otro dato curioso es que las mujeres están muy involucradas en estas industrias. Solo en los últimos dos años, su participación ha aumentado en 14 puntos porcentuales, del 20% de la industria al 34%.
La mayoría de las empresas artesanas extremeñas son micropymes. El 80% no tiene más de dos empleados y el 15% tiene entre 3 y 10 empleados. El 86% se encuentran en localidades de menos de 5.000 habitantes. Por tanto, se considera que la artesanía es una de las principales herramientas para combatir la despoblación de las zonas rurales.
¿Cuáles son los retos que afronta la artesanía española?
El principal reto que tienen a día de hoy los artesanos es la comercialización de sus productos y la necesidad de abrir nuevas líneas de negocio. Un factor clave que ayudaría a solventar en mayor medida este problema es la digitalización de estos negocios, gracias a internet, la clientela no se reduce a la población local, sino que abre un abanico a un nivel mucho más amplio, llegando a ser el mundo entero en algunos casos.
Un caso particular es el de Antonio Moreno, tinajero en Torrejoncillo, que formó parte del grupo de artesanos extremeños que participó en el encuentro de moda y artesanía. Llegó a su oficio por tradición familiar, pero a día de hoy casi el 80% de sus clientes han surgido gracias a la digitalización de su negocio, consiguiendo que personas de otros países como Nueva Zelanda o Francia se interesasen por sus tinajas gracias a internet.
En cuanto a las nuevas líneas de negocio, el objetivo principal es generar alianzas entre artesanos y diseñadores, interioristas y productores de colecciones cápsula para firmas reconocidas, generando así nuevas oportunidades para que sean rentables y no desaparezcan.
¿Qué otros factores afectan a la artesanía?
Otro obstáculo que los artesanos tienen que superar es la burocracia. No es normal que un artesano autónomo que quiere solicitar 3.000 euros tenga que realizar el mismo proceso de solicitud y entregar el mismo papeleo que una empresa grande que solicita millones de euros. En este sentido, el objetivo debe ser facilitar el proceso a estos autónomos o pequeñas empresas que necesitan estos ingresos, en muchas ocasiones para que su negocio pueda sobrevivir, y los requisitos les dificultan muchísimo conseguirlo.
China destaca también a la hora de afrontar otra de las dificultades a las que se enfrenta el sector artesanal español: el intrusismo profesional. Hay una clara diferenciación entre el artesano profesional y aquellos que se dedican a comprar mercancía en grandes almacenes chinos y luego las venden en las ferias artesanales, deberían de existir diferentes canales de comercialización para unos y otros.