El privilegio de Sancho IV de Castilla que dio lugar al Casar de Cáceres
El pasado 19 de febrero, se celebró en el Casar de Cáceres la entrega de los Premios Privilegio Sancho IV, en los que son galardonados colectivos y casareños que en estos últimos dos años, se ha destacado en la defensa, promoción o fomento de la imagen del municipio.
En Cooprado, tuvimos el honor de recibir el premio del año 2021 en la categoría social. Por desgracia, debido a la pandemia de la covid, el acto no se pudo organizar, pero sí se anunciaron quienes fueron los premiados.
Tras recoger el premio, el presidente Ángel Juan Pacheco, manifestó que «en una empresa de economía social estamos obligados a repartir a la sociedad lo que nos da».
De entre el resto de los premiados, podemos destacar el merecido premio para el equipo sanitario del centro de salud y el de voluntariado de Protección Civil, que al recogerlo, recordaron a todas las personas víctimas de la covid, a los que padecen sus secuelas y a quienes luchan para combatirla.
Además de en estas modalidades, también se premiaron en:
- Cultura a la Nave del Duende, con más de 15 años de trayectoria promocionando la cultura en el Casar de Cáceres, acogiendo en sus instalaciones a más de 600 compañías y 900 representaciones de teatro, danza y circo.
- Deporte al cacereños Ángel Rey Macías, que ha llegado a la máxima categoría del arbitraje nacional en kárate.
En la modalidad de Solidaridad, fue galardonado el casereños Paco Galán, como integrante del colectivo Amigos del Pueblo Saharaui.

¿Qué es el Privilegio de Sancho IV?
Pero claro, a estas alturas es posible que no tengamos claro de donde nance estos premios del Privilegio de Sancho IV y que es en concreto dicho privilegio.
Pues en realidad, podemos decir que este privilegio es el nacimiento del pueblo del Casar de Cáceres.
El 18 de febrero de 1291, el Rey Sancho IV de Castilla, hijo de Alfonso X el Sabio, escucha los ruegos de un grupo de “omes buenos del lugar del Casar”, que quieren vivir en un término que fuera suyo, donde pudieran trabajarlas y dar de pastar a sus animales, para sacar adelante a sus familias y les concede un radio de media legua (2.786 m), del terreno alrededor de sus casa.
Así nació Casar de Cáceres, nuestro pueblo, con sus límites, con sus derechos frente al núcleo poderoso de Cáceres. Un grupo de hombres y mujeres habían ido a pedirle al Rey que necesitaban sus propias tierras para seguir trabajando y ganando el pan de sus casas, frente a los abusos de los poderosos.
Dicho Privilegio delimita claramente lo que aún hoy es el término municipal de Casar de Cáceres. Sus límites son: al sur lo que actualmente sigue siendo Dehesa Boyal, Cañada Alta y Dehesilla; al Oeste el Pantano Viejo; al Norte hasta el olivar de Pozo Madero; y al Este hasta el molino de San Caín. El sitio de la Jara, que actualmente completa el término municipal, se incorporó posteriormente al Casar como dehesa del común.