En alguna ocasión, las personas no relacionadas con el sector ganadero, se han podido preguntar que organismo es el que gestiona las alertas sanitarias veterinarias en nuestro país y cómo lo hace.
En estos dos últimos años, sobre todo al principio de la pandemia, esta red de vigilancia de España, ha trabajado incansablemente. Muchas fueron las dudas y dificultades que han tenido que ser resueltas, incógnitas que con el tiempo se resolvieron y que más adelante seguro se podrán evaluar para ver en que se puede ser mejor en un futuro, si llegara al caso.
En este artículo, queremos dar unas pinceladas de en que consiste la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria ( también conocida como RASVE ) su origen y las herramientas con las que alertan y protegen a nuestras sociedad.
¿Cuándo se crea la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria?
El sistema de alerta sanitaria veterinaria se creó mediante el Real Decreto 1440/2001, debido a las continuas amenazas epizoóticas que venía sufriendo la cabaña ganadera española, procedentes tanto del intenso comercio intracomunitario de animales vivos y sus productos, así como de las importaciones de terceros países, y la cercanía geográfica y social con nuestros países vecinos del continente africano.
De acuerdo con estas previsiones, se crea un órgano colegiado, el Comité Nacional de la Red Coordinada de Alerta Sanitaria Veterinaria, cuya finalidad es la de coordinar las actuaciones en materia de sanidad animal, por el que se regularon los Programas Nacionales de Erradicación de las Enfermedades de los Animales, en el que se integró, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, un representante de cada una de ellas.

¿Qué es la red RASVE?
Este sistema incluye la red RASVE, con un servidor informático que integra toda la información en materia sanitaria proveniente de fuentes tanto nacionales como comunitarias e internacionales.
Posteriormente, difunde esta información en forma de alertas a los centros de toma de decisiones y al público en general. De esta manera recoge la información de las redes de vigilancia epidemiológica de las Comunidades autónomas (CCAA ) y de ADNS ( Animal Disease Notification System, que es una herramienta que alerta a todos los países conectadas a la misma ) y las relaciona con el sistema comunitario de movimientos de animales y productos de origen animal TRACES y la base nacional de datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) .
Todo esto, permite una actuación rápida, eficaz y coordinada, en definitiva, facilita la toma de decisiones urgentes para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales.
RASVE incluye dos módulos diferenciados:
- Módulo de focos: a través del mismo las CCAA notifican los focos en su territorio, estando conectado directamente con ADNS. De esta manera se agiliza la comunicación de información, tanto a las otras CCAA, como a la Comisión Europea, al resto de estados miembros de la Unión ( EEMM ) y a los sectores ganaderos. Este sistema también funciona en sentido inverso, recibiendo información de los focos producidos en el resto de EEMM y difundiéndola a nivel nacional. El módulo es de acceso público y permite consultar focos aplicando diferentes criterios de búsqueda.
- Módulo de epidemio-vigilancia (de alertas): permite identificar las partidas de animales que han salido/entrado de/desde una zona o explotación en la que se haya producido un foco, así como su localización. Facilita, además, la puesta en marcha de las actuaciones ante la aparición de un foco, ya que dispone de una herramienta geográfica que automáticamente nos permite determinar las zonas de vigilancia y protección, establecer pasillos sanitarios o identificar las explotaciones u otros establecimientos dentro de esas zonas.
¿ Qué es la Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA) ?
España es miembro desde 1999 de la Red de Sanidad Animal Mediterránea (REMESA), que es una red creada con el objetivo de favorecer la colaboración y la transparencia entre los países de la zona mediterránea en relación a enfermedades que sean de interés común. Bajo esta red se ha creado una red de epidemio-vigilancia llamada REPIVET, a través de ella se pone en común la información epidemiológica de interés para los estados miembros.
Para más información se pude visitar la página de la red REMESA