Titularidad compartida en las explotaciones agrarias

Titularidad Compartida - Cooprado

El 8 de marzo se celebra un año más el día internacional de las mujeres, día en el cual tenemos que recordar que en España existen más de 5 millones de mujeres habitando el medio rural, que sufren una doble brecha de género. Una como el resto de las mujeres en nuestro país y en el mundo, pero también de territorio la brecha de la ruralidad.

De esta manera sigue habiendo en el medio rural, estereotipos y desigualdades sobre la situación de las mujeres en el medio rural, donde siguen teniendo trabajos con más precariedad laboral que los hombres, con una brecha salarial mayor que en el medio urbano, con mayor tasa de desempleo femenino que en el medio urbano y mayores dificultades de conciliación que en el medio urbano.

La Mujer rural tiene mayor peso en los cuidados, tanto de los niños como de los mayores de las familias, que recae sobre ellas

En las actividad agraria, también hay claras desigualdades y partimos de un punto que no es una situación de igualdad con respecto a los hombres, ya que hay muchas menos mujeres que son titulares de explotaciones. Por ejemplo, menos de un tercio de las mujeres son titulares de explotaciones y si hablamos de mujeres que están al frente de las mismas, que son jefas de explotación, hablamos de menos de un 22% del total de las explotaciones del entre casi un  80% que son hombres.

Las explotaciones que están lideradas por mujeres, tienen menor dimensión tanto física como económica. Eso significa que por tanto tienen menos posibilidades de ser viables a medio y largo plazo y menos posibilidades de realizar inversiones o de realizar innovaciones y por tanto menos posibilidades de mirar al futuro con optimismo que las que están lideradas por los hombres.

Por todos estos motivos, es fundamental que las explotaciones agrarias en régimen de titularidad compartida crezcan en número, ya que las mujeres son las únicas, junto a los jóvenes, que son capaces de establecer con carácter permanente a las familias, puesto que allí donde están las mujeres finalmente se establecen las familias en los pueblos.

Titularidad compartida -Cooprado

¿Qué es una explotación agraria en régimen de titularidad compartida?

 

Es la unidad económica, sin personalidad jurídica y susceptible de imposición a efectos fiscales, que se constituye por un matrimonio o pareja unida por análoga relación de afectividad para la gestión conjunta de la explotación agraria.

¿ Que requisitos son necesarios para la creación de una explotación en régimen de titularidad compartida ?

 

Para obtener la inscripción en el Registro de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias de Extremadura, los dos titulares deben reunir, en la fecha de presentación de la solicitud los siguientes requisitos:

  •      Estar dadas de alta en la Seguridad Social.
  •      Ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal tal y como está definido en la Ley 19/1995, de 4 de julio.
  •      Residir en el ámbito territorial rural en que radique la explotación.


¿Quiénes pueden ser benficiarios?


Las explotaciones agrarias inscritas en el Registro de Titularidad Compartida tienen acceso a las especialidades y medidas específicas que, en materia de régimen fiscal, Seguridad Social, ayudas agrarias, fomento y ayudas públicas, se establezcan por la normativa europea, estatal o autonómica.

La explotación podrá tener la consideración de explotación agraria prioritaria, obtener un trato preferente en las bases reguladoras de las subvenciones o adquirir un derecho preferente para sus integrantes a la hora de participar en las actividades de formación y asesoramiento en materia de agricultura.

Este tipo de explotaciones, son un paso más para evitar la despoblación en nuestros medios rurales. Como hemos comentado en alguno de nuestros artículos anteriores, debemos de ser muy conscientes de que las mujeres, como habitantes del medio rural, son fundamentales para atajar el desafío que supone el reto demográfico en gran parte del territorio de nuestro país, puesto que en aproximadamente el 84% del territorio que es el territorio rural vive menos del 16% de la población por tanto la población está tremendamente condensada en el medio urbano y hay muchos pueblos que están abocados a desaparecer si no se hacen políticas para que las mujeres participen en los entornos rurales y en las explotaciones agrarias de manera más activa.

Compartir noticia

Te podría interesar

¿Qué hemos conseguido durante estos 50 años? - Cooprado

Ayudas por Sequía en la Ganadería: Un Respiro para el Sector

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado recientemente medidas importantes para apoyar a la ganadería española afectada por la sequía. A partir del próximo mes de octubre, se comenzará a efectuar el abono de 355 millones de euros en subvenciones directas destinadas a mitigar los efectos de la sequía en el sector… Continuar leyendo Ayudas por Sequía en la Ganadería: Un Respiro para el Sector

Bienestar Animal- COOPRADO

La Evolución de la Ganadería de Vacuno de Leche en España

Un reciente estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) revela que la ganadería de vacuno de leche en España ha experimentado cambios significativos en los últimos cuatro años. A finales de 2022, España contaba con 11,765 ganaderos dedicados a la cría de vacuno de leche, lo que representa una disminución del 22% en… Continuar leyendo La Evolución de la Ganadería de Vacuno de Leche en España

¿Tienes alguna duda?

Estaremos encantado de ayudarte

Ir arriba