Vacuna contra la fiebre aftosa para África y Oriente Medio

Biogénesis Bagó - COOPRADO

Biogénesis Bagó presenta una vacuna contra la fiebre aftosa para África y Oriente Medio

El pasado día 19 de mayo, la empresa argentina Biogénesis Bagó presentó en Jordania ante representantes de 14 países de Oriente Medio, el norte de África y de organizaciones internacionales y productores, una vacuna contra la fiebre aftosa para mejorar la productividad ganadera en esas regiones.

Esta es una gran noticia, ya que se estima que en esta zona del mundo, existen unas 1.000 millones de cabezas de ganado, entre ovinos, caprinos, bovinos y camélidos que podrán ser protegidas de esta fiebre que es una de las principales enfermedades que aquejan al ganado en esta zona del mundo.

¿Pero qué es la fiebre aftosa?

La fiebre aftosa o Glosopeda, es una enfermedad infecciosa transfronteriza, causada por un virus de la familia Picornaviridae, género Aphtovirus. Se caracteriza por generar fiebre y ampollas en boca, nariz, pezones y patas de los animales. Tiene un periodo de incubación corto de 2 a 5 días, que es el más probable, pero puede ser también de entre 1 a 14 días.

La morbilidad, o número de animales a los que afecta, suele ser muy elevada debido a la alta transmisión, si bien la mortalidad suele ser baja, siendo los animales más afectados los más jóvenes.

¿Cómo se transmite y propaga?

La fiebre aftosa se encuentra en todas las excreciones y secreciones de los animales infectados. El virus puede estar presente en la leche y otros fluidos del animal durante hasta 4 días antes de que el animal muestre síntomas de tener la enfermedad

Los animales infectados liberan una gran cantidad de virus en forma de aerosol por lo que está considerada como una enfermedad muy contagiosa.

Además, la transmisión también se produce por:

  • La introducción de animales afectados en corrales, edificios o vehículos contaminados
  • Materiales contaminados como paja, piensos, agua, leche…
  • Prendas o calzado contaminado de personas
  • Carne o productos animales infectados con el virus, crudos o insuficientemente cocidos, utilizados en la alimentación de animales susceptibles

¿La fiebre aftosa se transmite al ser humano?

No, la fiebre aftosa no es transmisible a los humanos.

¿Qué beneficios tiene esta vacuna?

Aunque, como hemos comentado anteriormente, la mortalidad en los animales afectados es reducida, esta enfermedad genera grandes prejuicios en la producción, por lo que la llegada de esta vacuna a esta zona del mundo, es una gran oportunidad para el beneficio y desarrollo de los países de la zona.

De entre las persona asistentes a la presentación, Ahmad Mahmoud Al-Majali —consultor de la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal y profesor de enfermedades infecciosas y epidemiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Jordana de Ciencia y Tecnología (JUST)— consideró que la vacuna de Biogénesis Bagó será “clave” para la protección del estatus sanitario y la productividad animal de la región.

“Se trata de una solución biotecnológica con los más altos estándares de calidad, fruto de muchos años de innovación científica”, apuntó.

Biogénesis Bagó, que cuenta con operaciones en América, Asia, Europa, Oriente Medio y el Norte de África, provee desde hace más de 20 años al Banco Norteamericano de Antígenos y Vacunas contra la Fiebre Aftosa que protege a Estados Unidos y Canadá.

Compartir noticia

Te podría interesar

Firmado el convenio de colaboración entre el CSIC y el MAPA

Recientemente, el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Agencia Estatal Consejo Superior De Investigaciones Científicas (CSIC) han firmado un convenio de colaboración mediante el cual este último organismo se encargará del asesoramiento científico del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 de España (PEPAC). El CSIC realizará actividades de formación y… Continuar leyendo Firmado el convenio de colaboración entre el CSIC y el MAPA

El fortalecimiento de la cadena alimentaria en Europa

La plataforma Qcom.es ha organizado un debate sobre la cadena alimentaria en la Unión Europea que ha contado, entre otros, con el director general de Cooperativas Agroalimentarias, Gabriel Trenzado, el director de Relaciones Internacionales de Asaja, Ignacio López, el director técnico de COAG, José Luis Miguel, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, el director… Continuar leyendo El fortalecimiento de la cadena alimentaria en Europa

¿Tienes alguna duda?

Estaremos encantado de ayudarte

Ir arriba